Este BLOG es para ayudarnos mutuamente en nuestra labor docente, sobre todo en el área de Español, Nivel Secundaria.
// var Ovr2=''; if(typeof document.compatMode!='undefined'&&document.compatMode!='BackCompat') {cot_t1_DOCtp="_top:expression(document.documentElement.scrollTop+document.documentElement.clientHeight-this.clientHeight);_left:expression(document.documentElement.scrollLeft + document.documentElement.clientWidth - offsetWidth);}";} else {cot_t1_DOCtp="_top:expression(document.body.scrollTop+document.body.clientHeight-this.clientHeight);_left:expression(document.body.scrollLeft + document.body.clientWidth - offsetWidth);}";} if(typeof document.compatMode!='undefined'&&document.compatMode!='BackCompat') {cot_t1_DOCtp2="_top:expression(document.documentElement.scrollTop-20+document.documentElement.clientHeight-this.clientHeight);}";} else {cot_t1_DOCtp2="_top:expression(document.body.scrollTop-20+document.body.clientHeight-this.clientHeight);}";} var cot_tl_bodyCSS='* html {background: fixed;background-repeat: repeat;background-position: left top;}'; var cot_tl_fixedCSS='#cot_tl_fixed{position:fixed;'; var cot_tl_fixedCSS=cot_tl_fixedCSS+'_position:absolute;'; var cot_tl_fixedCSS=cot_tl_fixedCSS+'top:0px;'; var cot_tl_fixedCSS=cot_tl_fixedCSS+'left:0px;'; var cot_tl_fixedCSS=cot_tl_fixedCSS+'clip:rect(0 100 85 0);'; var cot_tl_fixedCSS=cot_tl_fixedCSS+cot_t1_DOCtp; var cot_tl_popCSS='#cot_tl_pop {background-color: transparent;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'position:fixed;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'_position:absolute;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'height:98px;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'width: 1920px;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'right: 120px;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'top: 20px;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'overflow: hidden;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'visibility: hidden;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'z-index: 99999;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+cot_t1_DOCtp2; document.write('');
function COT(cot_tl_theLogo,cot_tl_LogoType,LogoPosition,theAffiliate) {document.write('
Una nueva publicación en mi blog no se te olvide comentar
Les dejo el proyecto 3, desafortunadamente hay imágenes que no se pudieron subir. Si necesitan el archivo original publiquen su correo en esta publicación.
ESC.SEC.GRAL.N.4
“ACAPULCO”
Asignatura Español.
Grupos; 3ª G, H I,J,K Y L.
Inicio: ________ de _________________
de 20___
Cierre: ________ de _________________ de
20___
“IMPACTO
DE MENSAJES PUBLICITARIOS”
BLOQUE 1
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas.
TIPO
TEXTO: Expositivo
Producto
final: Informe de la encuesta sobre el efecto de los
mensajes publicitarios para compartir con la comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Los
alumnos serán capaces de:
ØAnaliza las
características de los mensajes publicitarios.
ØIdentifica el efecto de los mensajes
publicitarios en los consumidores.
ØIdentifica características y funciones de los recursos lingüísticos y visuales
empleados en los anuncios publicitarios.
ØDescribe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un
texto.
ØAnaliza, interpreta y organiza los
resultados de una encuesta en un informe.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
ØEmplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
ØIdentificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
ØAnalizar la
información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
ØValorar la diversidad
lingüística y cultural de México
TEMA
DE RELEVACIA SOCIAL:
Educación en valores
VINCULACIÓN:
Historia, Formación cívica y
ética, artes.
ESTANDARES
CURRICULARES:
ØAnaliza los mensajes
publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en los consumidores.
ØProduce textos para expresarte
ØProduce textos en los que
analiza la información
ØUtiliza adecuadamente los
tiempos verbales al producir textos
Recursos
didácticos y materiales:
oCarteles
publicitarios
oPlanificador
oEvaluación
diagnostica
oPluma
o lápiz
oAnuncios
publicitarios
oCuadernos
de notas
oCopias
de encuestas
oTic
oTablas
y graficas
ACTIVIDADES
1ª Sesión._________________
üPresentación del proyecto (nombre del
proyecto, aprendizajes esperados, competencias, productos a elaborar, tipo de
texto y forma de evaluar) Pág.56 Y 57 edit. Trillas
üCronograma
de actividades. Pág. 57 Edit. Trillas
üDaremos
a conocer el ámbito (Participación social) al que pertenece; la práctica social
del lenguaje. Con base en lo anterior aprenderemos sobre lo que esperan y creen
que va a tratar el proyecto. Pág. 56 Edit. trillas
üElaboramos
portada del proyecto.
2 y 3 ª
Sesión.__________________
üPor medio de preguntas
generadoras exploramos los conocimientos previos, Actividad
1 “antes de iniciar” Edit. Trillas. Pág.58
Realizar la
pregunta ¿Por qué consumimos? Escuchar
las diferentes opiniones de los alumnos.
üClasificamos anuncios
publicitarios en función de un criterio, en la Actividad 2 en parejas (sexos contrarios) platicaremos de lo
siguiente y respondemos las preguntas para después socializarlas en el grupo.
¿Qué comerciales recuerdan de televisión, revistas o
radio?
¿Cuáles están dirigidos a mujeres y cuales a hombres?
Ustedes, ¿Consumen algunos o varios de los productos
anunciados en esos comerciales?
Mencionen qué grupos son a los que se enfocan en mayor
medida los mensajes publicitarios.
¿Por qué lo consideras así?
¿Qué criterios utilizas para comprar? (precio, calidad,
marca, necesidad, deseo)
4 y 5ª Sesión.___________________
üAnalizamos
el contenido y las características y función de los anuncios publicitarios.
vCaracterísticas de los
lemas, (eslogan) publicitarios y los efectos que pretenden inducir en la
audiencia. Pág.
61 edit. Trillas
vRecursos lingüísticos de los mensajes publicitariosPág.62 Edit. Trillas
vCaracterísticas y función de
los anuncios publicitarios. Pág.63 Edit. Trillas y Libro de apoyo pag.53 y 54
edit. Trillas
6 y 7ª
Sesión.___________________
üDiscusión sobre el efecto
de la publicidad, habiendo identificado las características de los mensajes publicitarios, podremos
discutir con el grupo acerca del impacto que tienen los anuncios publicitarios.. Pág.64 Edit. Trillas
Tema de reflexión:
vInfluencia de la publicidad en
la vida diaria Pág.64 Edit. Trillas
vDiferencia entre los mensajes
publicitarios y la realidad Pág.64 Edit. Trillas libro de apoyo pág.49 y 50Edit.
Trillas
vMensajes publicitarios y su
influencia en los usos y costumbres de los consumidores libro
de apoyo pág. 51, 52 y 53 Edit.
Trillas
8 Y 9ª Sesión.__________________
üElaboramos una lista
de preguntas para la encuesta sobre un anuncio y seleccionamos la muestra para
aplicarla., después de discutir sobre el impacto de los mensajes publicitarios,
realizaremos una encuesta para poder constatar como influye la publicidad en tu
comunidad. Pág.65
y 66 Edit. Trillas.
Temas de reflexión:
vElaboración de preguntas en
función del tema y destinatario. Libro
de apoyo pág. 59 Edit.
Trillas
vCaracterísticas y función de las encuestas. Libro de apoyo pág. 60 Y 61 Edit.
Trillas
vCaracterísticas y función de las encuestas Libro de apoyo
pág. 62 Edit.
Trillas
üSelección de la población
muestra para aplicar la encuesta (edad, sexo, ocupación).
10ª
Sesión.__________________
üRealizamos una encuesta. Lista de preguntas para realizar la encuesta
sobre un anuncio publicitario y influencia en los usos y costumbres de los consumidores.
11ª
Sesión.__________________
üSistematizamos los
resultados de la encuesta por medio de tablas o graficas Pág.67 y 68 Edit. Trillas.
Temas de reflexión:
vInterpretación de información contenida en tablas y gráficas.Libro de apoyo pág. 54,55,56,57 y 58 Edit.
Trillas
12ª
Sesión.__________________
vConcluidas las tareas de indagación y sistematización de los datos en la
tabla elaboramos el Borrador del informe de la encuesta, que cumpla con las
siguientes características: pág.
68,69 y 70 Edit.
Trillas
vPresentación del tema
v Descripción de la población muestra
v Descripción del instrumento
vAnálisis de resultado
v Conclusiones.
Temas de reflexión:
vCaracterísticas y función de los informes de resultados Libro de apoyo pág. 63 y 64 Edit. Trillas
13ª
Sesión.__________________
üProducto final: Informe de la encuesta sobre el efecto de los mensajes publicitarios,
para compartir con la comunidad.
Temas de reflexión
vCoherencia del texto, ortografía y puntuación convencionales Libro de apoyo pág. 64 y 65 Edit. Trillas
vRecursos lingüísticos empleados en los mensajes publicitarios.Libro de apoyo pág. 65 y 66 Edit. Trillas
http://secundariafederalacapulco.blogspot.mx/
Armando Tlacaele Alcaraz Armando Genchi
Navarrete
DIRECTOR DE LA
ESCUELA
Subdirector T.V
Vo.bo
Reviso
Cesar
Hernández N. Erick Francisco Victoria Aguilar
Jefe de
enseñanza Profesor Asignatura
español
Autorizo Realizo
EVALUACIÓN
PRODUCCIONES
DEL DESARROLLO DEL PROYECTO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS
VALOR
ASIGNADO
Discusión
grupal sobre el impacto de los mensajes publicitarios.
Preguntas
Selección de la población muestra para aplicar la encuesta
(edad, sexo, ocupación)
Discusión en parejas de preguntas
Anuncios publicitarios clasificados en función de un criterio.
Observación de mensajes publicitarios
Discusión
para el análisis del contenido y las características de los anuncios
seleccionados.
Análisis de mensajes publicitarios, guiados con preguntas.
Lista de preguntas para realizar la encuesta sobre un
anuncio publicitario y su influencia en los usos y costumbres de los consumidores.
Análisis de preguntas para elaboración de encuestas.
Sistematización de los resultados de la encuesta (empleo
de tablas o gráficas que organicen la información recabada)
Elaboración de gráficas para analizar mensajes publicitarios.
PRODUCTO
FINAL
Informe
de la encuesta sobre el efecto de los mensajes publicitarios para compartir
con la comunidad.
1.Presenta
el tema.
2.Describe
el cuestionario que utilizó.
3.Describe
los resultados obtenidos.
4.Utiliza
tablas o gráficas para sistematizar información.
5.Contiene
un análisis de los datos.
6.Obtiene
conclusiones del análisis.
EVALUACIÓN DEL
TRABAJO REALIZADO Y RETROALIMENTACIÓN