El Profesor de Español

Este BLOG es para ayudarnos mutuamente en nuestra labor docente, sobre todo en el área de Español, Nivel Secundaria.

martes, 28 de mayo de 2013

Las laptops de la SEP.


Las laptops de la SEP.

“Es más importante aprender a leer”

(Fragmento)
Por  Eduardo Andere M.
La SEP corrobora la decisión de obsequiar 4.5 millones de computadoras a niños de quinto y sexto de primarias públicas.
Quienes tuvimos la oportunidad de ver el paquete Enciclomedia en sus dos primeros años, después de tres o cuatro años parecían chatarra. Lo mismo sucederá con las laptops de la SEP.
El mundo no tiene evidencia de los resultados de la relación entre aprendizaje y laptops.
Es un estudio del extenso programa de OLPC en Perú (902,000 laptops). Dicho estudio concluyó con lo siguiente: " No encontramos evidencia que el programa haya tenido influencia sobre los hábitos de lectura. Finalmente, el programa no parece haber afectado la calidad de la instrucción en el aula".
Ahora, la revolución en las TIC nos da otro empujón cuántico. Pero entonces y ahora, antes que el libro físico o digital, per se, es más importante aprender a leer. Y antes que la computadora per se es más importante aprender a usar la computadora; y aprender español, matemáticas, ciencia, arte, y aprender a aprender; y querer aprender y querer aprender a leer.
La computadora facilita el trabajo al cerebro, pero si el cerebro no trabaja, la computadora seguramente hará más lento y torpe al cerebro.
La entrega de laptops por parte de la SEP agravará el problema educativo de México, beneficiará mucho más a las empresas productoras de artilugios o programas de cómputo que a las escuelas y los hogares. Es tiempo de dar marcha atrás. Es mejor decir "me equivoqué" que utilizar los recursos públicos escasos en gastos inútiles. Por encima de la política y los intereses de grupo o empresariales deben estar los niños y jóvenes.
educacion-nosnRN_SEP

miércoles, 8 de mayo de 2013

“HORRORES” IDIOMÁTICOS CON LA TILDE DIACRÍTICA


“HORRORES”  IDIOMÁTICOS CON  LA TILDE DIACRÍTICA

La  Ortografía de la lengua española contiene especificaciones con respecto al uso de la tilde diacrítica. 
La tilde diacrítica es la utilizada para diferenciar algunas palabras que se escriben igual pero tienen diferente acentuación prosódica y significados distintos.
El término “vino” puede referirse a la bebida (sustantivo) o ser el pretérito del verbo venir en la 2a. persona singular, modo indicativo y en ninguno de ambos casos se tilda:   Vino que del cielo vino…”.
Tampoco se tildan “di” del verbo dar, pretérito, 1a. persona, modo infinitivo, ni “di” del verbo decir, modo imperativo. “ Di tú si el vino que te di te gusta”.
Se diferencian el pronombre personal “tú”, con acento tónico, del posesivo “tu”, átono: “El jardín que  (pronombre personal) tienes en tu (posesivo) casa es magnífico”. El pronombre personal “él” del artículo “el”“Ya leí el (artículo) libro que él (pronombre personal) lee”.
El pronombre personal “sí”, el adverbio de afirmación “sí” y el sustantivo “sí”, de la conjunción “si”, y la nota musical “si”“Triunfó por  (pronombre personal) mismoaunque si(conjunción) no lo hubiera logrado ese no significaba un fracaso”. “La mayoría de personas le dio el  (sustantivo de aprobación) a la obra triunfadora”.
El sustantivo “té”, la planta y la infusión, también se diferencia del “te” pronombre y el sustantivo “te”, letra: “¿Quieres té (sustantivo) o prefieres café, pues te (pronombre) puedo ofrecer ambos?”.
“Dé” del verbo dar se tilda; la preposición “de” y la letra “de” no llevan tilde: “Quieres que tedé (verbo) una taza de (artículo) té?”.
“Sé”, imperativo del verbo ser y si pertenece al verbo saber en el presente del modo indicativo, 1a. persona se tilda. “Se”, pronombre de 3a. persona, usado como impersonal o en pasivas reflejas no se tilda: “  (verbo ser) siempre buena persona y  (verbo saber) que lo eres”.
*http://www.fundeu.es/noticias-articulos-horrores-idiomaticos-y-algo-mas-la-tilde-diacritica-i-6841.html
POSDATA.- ¿Ha visitado las siguientes páginas ? :
Portal de la Academia Mexicana de la Lengua
18 DICTADOS para descargar y 3 EJERCICIOS de ortografía.http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/lengua/lengua.html
La web REGLAS DE ORTOGRAFÍA es un portal muy completo que cuenta con numerosas opciones: reglas y ejercicios, acento ortográfico, uso de mayúsculas, signos de puntuación, abreviaturas, gentilicios, palabras dudosas, errores, palabras dudosas, etc.http://www.reglasdeortografia.com/
ORTOGRAFÍA INTERACTIVA . Portal que ofrece dos opciones: ortografía interactiva online o si lo preferís ortografía para imprimir.
El punto sobre la i. Material digital para el aprendizaje activo de la ortografía de la Consejería de Educación de la junta de Extremadura. Cuenta con un apartado muy interesante sobre “palabras dudosas”. El programa puede descargarse para instalarlo en el ordenador y utilizarlo sin necesidad de conexión a la red.
 BATERÍA DE EJERCICIOS PARA LA PRÁCTIVA DE LA ORTOGRAFÍA.http://www.tinglado.net/tic/javier/ortografia1/marco.htm

Faltas de Ortografía comunes


Faltas de Ortografía comunes 

Articulo tomado del blog. de HUMBERTO CUEVAS.


Errores de ortografía :
1) Confundir ¡ay! con ahí y hay.
Uso de las tres:
-¡Ay! Se duele  la cabeza.
-Hay  servicio .
-¿Dónde?   -Ahí.
 Ay es una onomatopeya, tal como eh, ah.
Ahí es un adverbio que señala un lugar.
Hay es la conjugación del verbo haber.
2) A ver con haber.
Ejemplo correcto: A ver, ¿tenemos dinero? Debe haber.
A ver señala que, en ese contexto, se procederá a ejecutar una acción. Haber es un verbo que señala que existe un objeto o cosa.
3) Haya, allá y halla.
Haya tiene dos homógrafos (palabras que se escriben igual, y tienen significado diferente):
* Haya: Árbol de madera blanca, con el cual se fabrican muebles. El Tribunal Supremo Internacional ubicado en Holanda, llamado Corte de la Haya, debe su nombre a este árbol.
Haya, como conjugación del verbo haber.
Allá se refiere, al igual que ahí, a un lugar en el espacio.
Halla es la conjugación del verbo hallar (sinónimo de encontrar).
Ejemplos de uso:
Conoceremos  la Corte de la Haya. Ojalá que allá haya buen tiempo.
Él siempre halla una solución a cada problema.
4) Valla con vaya.
Dependiendo del contexto y el sentido, se escribe con ll o con y.
Valla significa: Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. (RAE = Real Academia Española)
Vaya es la conjugación del verbo ir.
Ejemplos de uso correcto:
Lo contrato para  que vaya a pintar la valla.
5) Vasta con basta.
La primera hace referencia a una región muy grande.
La segunda, indica que se termine, de forma obligatoria, con algo que se esté haciendo.
Ejemplo:
- Yucatán es una entidad muy vasta.
-¡Basta! No hace falta que te disculpes.
6) Tubo con tuvo:
El primero es, por ejemplo, un tubo de cobre, un tubo fluorescente, etc.
El segundo es la conjugación del verbo tener.
7) Confundir hacer con “a ser”.
Ejemplo:
-¿Quiénes  tienen que hacer la prueba ?
- No fue a la guerra  por ser hijo del Presidente.
8) Por qué y porque
Por qué separado  está formado por la preposición por y el interrogativo qué . Por qué  se emplea preferentemente  para formular preguntas.
Porque , pegado, es sustantivo que equivale a razón o respuesta.
Bibliografía
Díaz, Celia (1995). “La reflexión de los niños en la construcción de algunos aspectos ortográficos del español”, en Reportes de Investigación educativa: proyectos seleccionados. México: SEP.
 Fabbretti, Daniela y Ana Teberosky (1993). “Escribir con o sin errores de ortografía”, en Cuadernos de Pedagogía 216, julio-agosto, pp. 57-59.
 Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, México: Siglo XXI Editores.
 Graves, Donald (1983). Didáctica de la escritura. Madrid: Ediciones Morata.
Planas de Dietrich, Elena. (1994). “Por qué osito se escribe con “s”, en Lectura y Vida, marzo, pp. 29-38, Buenos Aires.

Como trabajar la ortografía de nuestros alumnos


Trabajar la ortografía

                                                      Dra. Celia Zamudio Mesa *
Cualquiera que sea el punto de partida, usted deberá propiciar que los estudiantes se percaten de los errores ortográficos que cometen. Por ejemplo, puede ayudarlos a autoevaluarse tomando como referencia un texto que usted les dicte con esa finalidad, o bien, algunos de los ya escritos por ellos; pedirles que revisen la ortografía y, después, que traten de hacer una lista de las palabras que les han parecido más difíciles de escribir.
 A continuación, puede pedirles que traten de identificar a qué se deben las dificultades y ordenarlas.
Autoevaluarse con frecuencia durante el año escolar permite al estudiante no sólo darse cuenta de los problemas que tiene, sino de los que va resolviendo.
253x190_181224
1)Naturaleza de las regulaciones ortográficas
Los errores ortográficos tienen causas distintas. Por ejemplo, no es igual la dificultad que conlleva el uso de b y v en palabras como grabar y gravar, que la del uso de r y rr en pero y perro. Mientras que la alternancia de b y v no parece ceñirse a regulación alguna, la de r y rrpuede definirse con facilidad.
En el primer caso, dado que la pronunciación de grabar y gravar es idéntica, el estudiante necesita reconocer el significado de las palabras y conocer las convenciones de escritura de cada una de ellas, para decidir cómo escribirlas; en cambio, en el segundo caso basta con pronunciar las palabras y conocer las convenciones de uso de la r para anotarlas correctamente.
2)Normas que refieren a la correspondencia letra-sonido.
Las regulaciones que constituyen este grupo refieren a la representación más elemental de la escritura alfabética: determinan qué letras y qué sonidos deben ponerse en relación. Por ejemplo, nos dicen que los sonidos africados palatales en español se escriben con el dígrafoch, en tanto que los fricativos palatales se indican con ll y los nasales palatales con ñ. También nos dicen que hay que distinguir los diferentes tipos de sonidos bilabiales y representar cada uno con una letra distinta: la p para los bilabiales sordos, la b para los bilabiales sonoros y la m para los bilabiales nasales.
No es raro ver que los niños que están empezando a escribir alfabéticamente escriben bigotecomo migotecamisa como gamisaniño como ninio o papaya como papaña y papaia.
3)Normas que refieren a usos específicos de las letras para indicar el sonido .
Estas regulaciones refieren a usos específicos de las letras para indicar un sonido dentro del contexto de la palabra o la sílaba. Su funcionamiento es sistemático, pues aplican siempre en los ambientes que definen. Ejemplos de estas regulaciones son las normas de uso de la r y larr, que aplican todo el tiempo del mismo modo:
Se escribe r para representar el sonido vibrante al principio y final de las palabras, o al interior de las sílabas donde se co-articula con otras consonantes, como en cabra, droga, atril... Se escribe entre vocales cuando la vibración es débil, como en pera, y rr cuando la vibración es fuerte, como en perra.
También las normas de la g cuando se trata de representar el sonido velar sonoro son de este tipo:
Se escribe g cuando va con las vocales a, o y u, como en gato, gorro y gusano; gu ante las vocales e y i, como en guerra y guitarra, y güe o güi para indicar el diptongo, como en agüeroagüita.
Otro ejemplo es el de la escritura de las sílabas que inician un sonido bilabial seguido de una vibrante o una líquida:
Se escribe b en los grupos de consonantes br y blcabra, brote, blanco, cable.
Asimismo, la norma de escritura de la h ante los diptongos que empiezan con u. Lo importante de estas normas es entender los sonidos y los ambientes que especifican. Esto es justamente lo que los estudiantes necesitan conocer.
4)Normas que dirigen la escritura de los morfemas .
Este tercer grupo de regulaciones refiere a la escritura de los morfemas; enfoca principalmente los que sirven para derivar unas palabras de otras o tienen una función gramatical, como son los que integran la conjugación verbal o la formación del número en los sustantivos y adjetivos.
Enseguida se presentan algunos ejemplos de esta clase de regulaciones:
Se escribe con b la forma del copretérito de la primera conjugación verbal: amaba, tomaba, cantaba.
Se escribe con b la forma -bundo o -bunda, que sirve para derivar nombres de verbos:vagabundo, moribundo, furibunda.
Se escribe con b la terminación -bilidad, que sirve para derivar sustantivos de los adjetivos terminados en -ble: amabilidad, posibilidad, irritabilidad.
Se escribe con s la forma -esa de los adjetivos que indican origen o procedencia.
Se escribe con z la forma -eza, que sirve para derivar sustantivos de adjetivos.
 5)Normas que dirigen la escritura de familias de palabras
Estas regulaciones sirven para escribir series de palabras etimológicamente relacionadas, por lo que su aplicación se restringe a los grupos o familias de palabras. Su finalidad es preservar la etimología y morfología de las mismas, de manera que puedan identificarse en el texto con facilidad. Estas regulaciones controlan la mayor parte de las alternancias que se presentan en las raíces de las palabras; así, son las encargadas de normar, por ejemplo, los usos de la h(con excepción del contexto de los diptongos que empiezan con u), todos los usos de jante i, muchos de los usos de la b y todos los de la v.
Observaciones sobre el aprendizaje de la ortografía.
Al hablar de reglas ortográficas corremos el riesgo de creer que su conocimiento explícito es lo que guía el uso de las letras y demás signos que constituyen las palabras gráficas, de un modo parecido a las disposiciones contenidas en un instructivo, que nos permiten armar un aparato o jugar un juego de salón después de haberlas leído. Con las regulaciones ortográficas sucede algo distinto. No se trata de reglas que dirijan el aprendizaje de la ortografía, sino de medidas que unifican o normalizan el modo de escribir una lengua.
El conocimiento de las normas no es garantía de uso de la ortografía, pues hay quienes las pueden enunciar pero no necesariamente las aplican al escribir, y hay  quienes saben escribir ortográficamente, pero no parecen haber aprendido la ortografía por medio de la memorización de reglas.
No es difícil explicar por qué el aprendizaje de las normas no conduce al de la ortografía. La comprensión de la ortografía depende, más bien, de la observación y el análisis de las regularidades que ésas presentan.
Para saber cuándo hay que escribir g o usar el dígrafo gu basta con conocer el sonido de la palabra, así gusano y guerra. En cambio, para saber si escribo -aba, primero hay que identificar si la palabra es un verbo y si está en copretérito (v. gr. tocaba y socava son verbos; sin embargo, sólo el primero se escribe con b porque está en copretérito).
En resumen, del hecho de que existan normas o regulaciones no se sigue que aprendamos la ortografía mediante su memorización. Pretender que los estudiantes aprendan la ortografía equivale a poner la carreta delante de los caballos, porque para entender a plenitud una norma y aplicarla se requiere de otros conocimientos. Voy a poner un último ejemplo para explicar lo que planteo. Sin duda, una de las regulaciones más conocidas es la que norma el uso de mante p y b. No obstante, si pensamos que dicha norma es lo que guía nuestra escritura, estaremos en un error. La cuestión es que, si bien en el lenguaje oral la consonante nasal se articula como una m ante los sonidos bilabiales, el uso de las combinaciones mb y mp no refiere solamente a esa regularidad fonética. De ser así invariablemente escribiríamos m antes de las letras que indican los sonidos bilabiales, pero el caso es que no es así.
Resulta que la consonante nasal se anota con n cuando va junto a la letra v (v. gr. convenir, invertir, invierno) y que, incluso, hay casos donde ante la p y la el sonido nasal se escribe con n, como en tan pequeñocon pasión, tan bonitasin bondad, etcétera. Dado que las palabras que se escriben con nv y con mb suenan igual, y lo mismo sucede con n, p y m, p(v. gr. Combino el pan con vino, Convino cenar con pan, Fue una inversión imbécil, Ama con pasión, Siente compasión), para aplicar la regla se requiere conocer cuáles de ellas son las que se escriben con nv, y también cuáles van separadas y cuáles juntas. Así, pues, es necesario tener conocimiento de la estructura morfológica de las palabras; de lo contrario, puede ser que se escriba chiles embinagre, como lo he encontrado escrito en muchos letreros por todo el país.
Más sugerencias para trabajar la ortografía
La mejor manera de identificar dónde radican nuestras dificultades ortográficas es escribiendo y revisando constantemente nuestros escritos. Desde luego, si no conocemos las formas correctas no tendremos muchas oportunidades de mejorar. Por eso, es muy importante compartir la revisión de los textos con otros miembros del grupo. En relación con este punto, usted puede trabajar con sus alumnos tomando como modelo la siguiente secuencia de actividades:
Actividad I
Pedir que revisen en pequeños grupos textos e identifiquen las palabras mal escritas.
Actividad II
Invitarlos a que proporcionen la escritura correcta.
Actividad III
Si los alumnos no conocen la respuesta correcta, puede indicarles que piensen en opciones y pedirles que las busquen una por una en el diccionario impreso hasta encontrar la que es correcta.
Actividad IV
También puede pedirles que escriban algunas de estas opciones en el buscador del diccionario digital de la Real Academia Española y observen la forma que les devuelve.
Actividad V
Si los alumnos escriben sus textos en computadora, puede indicarles que pongan su corrector ortográfico y analicen las opciones que les propone para cada palabra mal escrita.
Actividad VI
Una vez identificadas las formas correctas, por ejemplo, del verbo hacer, puede pedir que busquen todas las veces que las formas conjugadas de ese verbo aparecen en el texto y lo corrijan.
Es importante que, siempre que aparezcan expresiones mal escritas que tengan más de una interpretación (por ejemplo, aser puede corresponderse con hacer o con a ser),usted lleve a los alumnos a establecer las diferencias de significado y proporcione o les pida ejemplos de enunciados donde aparezcan esas formas.
Hay muchos diccionarios que pueden ayudarlos en esa tarea: etimológicos, de sinónimos, de regionalismos, de indigenismos. Y, sobre todo, se debe hacer de la revisión ortográfica una práctica constante.
*Celia Zamudio Mesa, en La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro. Cap. VI p. 105(Materiales para apoyar la práctica educativa )Portal del INEE(http://www.inee.edu.mx/index.)

100 herramientas TIC y blogs educativos que no te puedes perder si eres docente

Una nueva publicación en mi blog no se te olvide comentar 1. HAIKU – Para crear presentaciones a partir de fotos.  https://www.haikudeck.c...

Entradas populares