El Profesor de Español

Este BLOG es para ayudarnos mutuamente en nuestra labor docente, sobre todo en el área de Español, Nivel Secundaria.

martes, 19 de febrero de 2013

Mapas conceptuales.

POR EL PROFESOR HUMBERTO CUEVAS.


¿Por qué mapas conceptuales en la escuela?



En qué consiste un mapa conceptual?


El mapa conceptual se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace (Novak y Gowin, 1988). Los conceptos: se refieren a objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan en círculos llamados nodos. Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre si, mediante una palabra enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas.



¿Qué importancia tiene un mapa conceptual en el aprendizaje?

• Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.



• Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.



• Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como de las relaciones entre los mismos.



¿Cómo elaborar un mapa conceptual?

•Subrayar los conceptos o palabras clave de un texto( o de varios).

•Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos.

•Seleccionar por niveles los conceptos y clasificarlos como supraordinados (elementos generales que incluyen otros particulares), coordinados o subordinados.

•Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior.

•Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión.

•Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de líneas entre nodos.

•Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente.

•Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una breve explicación del mismo.




El Programa de Español de Secundaria establece la práctica social del lenguaje: Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa. (Bloque IV de Tercer Grado)



En reuniones académicas recientes con compañeros de la asignatura, he trabajado esta práctica social, y tengo evidencias de que los mapas conceptuales, siguiendo las pautas del Programa de Español, representan una estrategia sencilla y atractiva, aplicable a todos los grados y asignaturas, no obstante que el proyecto figura para ser abordado en Tercer grado(p. 89 del Programa)



Decimos que no solamente en Tercer Grado los alumnos pueden hacer mapas conceptuales y así también lo consideraron los autores del folleto Lee, piensa, decide y aprende.(2012) Español. Primera fase. Guía del alumno. En este material se plantea la elaboración de mapas conceptuales en Primer grado. Dicho folleto fue publicado por una dependencia de la SEP que ostenta un nombre tan extenso como pretencioso: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE)



Como parte del Programa para la mejora del Logro Educativo(PMLE) de la desmesurada DGDGIE, el referido folleto Lee, piensa, decide y aprende fue base para un curso con intenciones propedéuticas en septiembre del presente Ciclo Escolar 2012-2013 para los alumnos de Primer Grado de escuelas secundarias. El contenido del folleto consiste en cinco temas y, en el Tema 3: "El ser humano, único perdedor”, se propone que los alumnos aprendan una “estrategia para organizar y representar gráficamente conceptos y sus relaciones”. En las actividades correspondientes se invita al alumno a subrayar palabras de un texto “para construir un mapa conceptual y comprender mejor lo que están trabajando” (p.26) En la correspondiente Guía para el Maestro, se recomienda: “Apoye a los estudiantes para identificar las relaciones y jerarquización de los conceptos para la construcción de un mapa conceptual.(p. 25) Los autores del mencionado material asumieron que alumnos y maestros no necesitaban mayores pautas didácticas para construir mapas conceptuales. Asumieron demasiado en mi opinión, pues por mi parte, he tenido la mala suerte de no ver mapas conceptuales en las libretas de Español en las escuelas secundarias que me ha tocado visitar hasta ahora como Asesor de Español. Por curiosidad, también he ojeado libretas de ciencias, de formación cívica, etc., y tampoco he visto mapas conceptuales, pese a que tal contenido está considerado como una estrategia común y explícita en los Programas de estas asignaturas.



La práctica social del lenguaje: Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa (Bloque IV de Tercer Grado) del Programa de Español de Secundaria si proporciona sustento para aplicar esta estrategia. De está práctica (p.89 del citado Programa) podemos desprender una interesante secuencia de actividades:



Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa



Actividades



¿Qué sabemos de mapas conceptuales y crucigramas?



1.Leemos textos y los seleccionamos a partir de un campo conceptual definido.

2.Hacemos una lista de las palabras más relevantes del campo conceptual.

3.Elaboramos un mapa conceptual que establece relaciones entre conceptos.

4.Registramos la definición de los conceptos a partir de mapas conceptuales.

5.Escribimos borradores de crucigramas y presentamos crucigramas para intercambiar y resolver en el grupo.

¿Quién inventó los mapas conceptuales?

  Los mapas conceptuales fueron confeccionados por el maestro Joseph D. Novak a principios de los 70. Definidos inicialmente como “herramientas para organizar y representar conocimientos”, se utilizan en una gran variedad de ámbitos, desde la creación de esquemas para estudio personal hasta la comunicación de conocimiento.



Basándose en las teorías del aprendizaje significativo de David Ausubel, el profesor Novak, emérito de la Universidad de Cornell, se dio a la tarea de construir una herramienta que, de una forma “significativa”, permitiera al individuo apropiarse de los conceptos y sus relaciones sin tener que recurrir a la memorización.



Pretendía obtener un instrumento de productividad intelectual que, además, mostrara visualmente al estudiante las derivaciones desde un concepto hacia estructuras conceptuales mayores que incluso pudieran llegar hasta sistemas completos de conocimiento. Y lo logró, pues mediante un mapa conceptual bien construido podemos ilustrar incluso parcelas completas de una disciplina científica.



Si bien algunas de las estrategias cognitivas ya existían desde la Antigüedad y se nos ofrecían para abordar de manera sintética el conocimiento (como los cuadros sinópticos, las llaves de clasificación, los organigramas, los diagramas de flujo y otros recursos), la innovación del profesor Novak radicó principalmente en ofrecer un nuevo constructo con su propia sintaxis y reglas de desarrollo que, por encima de otros recursos, lo acercan sustancialmente a la estructura del pensamiento lógico, en su caso de forma sintética y visual.



La virtud principal de los mapas conceptuales de Novak es su capacidad para relacionar conceptos metódicamente, como técnica simplificadora y jerarquizadora de gran impacto visual que nos permite desarrollar complejas proposiciones de conocimiento mediante conceptos clave unidos por palabras enlace organizadas jerárquicamente mediante conexiones lineales.



El Institute for Human and Machine Cognition (IHMC), creador del más importante programa informático de desarrollo de mapas conceptuales, lo define así:



"Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de significado."



100 herramientas TIC y blogs educativos que no te puedes perder si eres docente

Una nueva publicación en mi blog no se te olvide comentar 1. HAIKU – Para crear presentaciones a partir de fotos.  https://www.haikudeck.c...

Entradas populares