El Profesor de Español

Este BLOG es para ayudarnos mutuamente en nuestra labor docente, sobre todo en el área de Español, Nivel Secundaria.

jueves, 7 de marzo de 2013

Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa


LOGO RSSec_Educacion
                                               SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
              DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO
  DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
REFORMA  DE SECUNDARIA




ESC.SEC.GRAL.N.4
“ACAPULCO”
Asignatura Español.
Grupos; 3ª I, J,K.

BLOQUE  III
 Secciones 9          Inicio: ________ de _________________ de 20___  
                              Cierre: ________ de _________________ de 20___

NOMBRE DEL PROYECTO "8"
BLOQUE 4
“MAPAS CONCEPTUALES”

Los propósitos didácticos:

 Que los alumnos elaboren mapas conceptuales como estrategia para alcanzar y desarrollar las competencias en las diversas materias de la educación secundaria.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa



ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN DE ESTUDIO.

TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO


Producto final:
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa

APRENDIZAJES ESPERADOS:
  • Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.
  • Utiliza el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas.
  • Establece relaciones entre conceptos en un mapa conceptual.

TRANSVERSALIDAD:
Educación en valores, ambiental y equidad de género
VINCULACION:
Artes y formación cívica y ética, matemáticas, ciencia,etc.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
ü  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
ü  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
ü  Analizar la informa y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
ü  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

RECURSOS MATERIALES:
ü  Cuaderno.
ü  Fichas bibliográficas.
ü  hojas
ü  Computadora
ü  Internet
ü  Hojas de máquina



ACTIVIDADES
1ª  Sesión.__________________
·         Presentación del proyecto y sus objetivos.
·         Presentación del cronograma de actividades.
·         Nuestro trabajo.
·         Daremos a conocer el ámbito  al que pertenece; la práctica social del lenguaje.
·         Con base en lo anterior aprenderemos sobre lo que esperan y creen que va a tratar el proyecto.
·         Evaluación del proyecto.
·         Formaremos equipos de trabajo.
2ª  Sesión.__________________
·         Elaboraremos una portada del proyecto.
·         Exploración de conocimientos previos,
v  ¿Qué sabemos de mapas conceptuales?

 Tarea 1 &: Investigar como se realizan los mapas conceptuales y para que nos puede servir en nuestra vida diaria.

  3 y 4ª   Sesión.__________________
  • Escribimos una lista de palabras relevantes de un campo conceptual.

Temas de Reflexión

ü  Abstracción de la información para la elaboración de mapas conceptuales.
ü  Estrategias para la lectura valorativa de textos que desarrollan conceptos.
ü  Uso de diccionarios y enciclopedias como fuentes de consulta.
ü  Síntesis de información.
ü  Características y función de los mapas conceptuales.

 Tarea 2 &: Investigar que es la polisemia y su uso
  5 y 6ª    Sesión.__________________
  • Definimos conceptos a partir de mapas conceptuales.
ü  Formas de redactar definiciones de conceptos.
ü  Uso de la polisemia.

 Tarea 3 &: investigar la utilización de los crucigramas en la vida cotidiana.


 7ª   Sesión.__________________


  • Resolvemos crucigramas para intercambiar y resolver en el grupo.

Temas de Reflexión

ü  Características y función de los crucigramas.
ü  Relación fonética en la construcción de crucigramas.
ü  Ortografía y puntuación convencionales.
ü  Abreviaturas al construir definiciones (género, número, categoría gramatical y disciplina).



8ª   Sesión.__________________


Proyecto final:
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa



 material anexo a imprimir:
























http://www.deciencias.net/ambito/disenoud/actividades/mapas/cuadro_fuentes-energia.jpghttp://www.deciencias.net/ambito/disenoud/actividades/mapas/mapa_aire.jpg



DESERCION ESCOLAR
Según el censo del 2010, de los 6.71 millones de adolescentes entre 15 y 17 años de edad que había en ese año en el país, 2.21 millones no asistían a la escuela. Según la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, 2012, en los últimos 10 años la cifra de adolescentes que han tenido que dejar el bachillerato es de 6.5 millones. Esto ha dado como resultado que, de cada 100 alumnos que ingresan a la primaria, sólo 36 finalizan el nivel medio-superior. Las entidades con peores indicadores en este rubro son: Nuevo León, Distrito Federal, Chihuahua, Morelos, Guanajuato y Coahuila.
CEIDAS
www.mexicosocial.org
Uno de los mayores retos pendientes que se tienen en México en el ámbito de la educación es el relativo a la llamada “deserción escolar”, término que, de inicio debería ponerse en tensión; en efecto, es tal la complejidad que está detrás de cada decisión de dejar los estudios, que resultaría irresponsable asumir que se trata de una actitud de “irresponsabilidad” o simple “abandono” de parte de las y los jóvenes que dejan de asistir a la escuela.
Desde esta perspectiva, sería deseable que la Secretaría de educación Pública modificara el concepto ya que, asumido de manera estricta, resulta incluso estigmatizante y discriminatorio para aquellas y aquellos jóvenes que se han visto obligados a no concluir los estudios de educación media superior.
De acuerdo con los datos del censo del 2010, en México había en ese año un total de 822,563 adolescentes entre los 15 y los 17 años de edad. De ellos, no asistían a la escuela 269,441, es decir, el 30.5%. debe destacarse que la inasistencia al bachillerato es mayor entre los hombres que entre las mujeres, pues de los 443,423 adolescentes del sexo masculino contabilizados en el 2010, había 140,850 que no estaban inscritos en el nivel de educación media-superior, dato equivalente al 31.8% de ellos.
Por su parte, de las 439,140 mujeres en edad de asistir al bachillerato, el Censo del 2010 contabilizó a 128,591 que no tenían la oportunidad de hacerlo, cifra equivalente al 29.3% de las adolescentes en edad de estudiar la educación media superior.
Los estados con menor asistencia
En todo el país hay 17 entidades que tienen índices de inasistencia al bachillerato, superiores a la media nacional. La peor situación de encuentra en Michoacán, en donde el 45.1% de las y los adolescentes que en el 2010 estaban entre los 15 y los 17 años de edad no asistían a la escuela.
En segundo lugar se encuentra Guanajuato, con un 41% de inasistencia en el grupo de edad señalado, en el 2010; en tercer sitio está Chiapas, con un 39.8%; le sigue en cuarto sitio Zacatecas con un 39%; y en el quinto peor lugar se encuentra el estado de Guerrero, con un 36.9% de inasistencia.
Otras entidades con promedios superiores al nacional son: Jalisco, Durango, Aguascalientes, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Morelos, y San Luis Potosí.a la zaga
En el año 2012 se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre deserción en el nivel medio superior. En ella se establece que hay al menos dos indicadores fuertemente relacionados con el de la deserción escolar. El primero de ellos es el relativo a la eficiencia terminal, es decir, el número de alumnas y alumnos que terminan el ciclo completo de la educación media superior, respecto del número que ingresaron en un determinado ciclo escolar.
En ese sentido, México tiene uno de los niveles más bajos de eficiencia terminal entre los países de la OECD, en donde la media es de 68%; en contraste, para nuestro país el porcentaje alcanza únicamente el 52%. Debe destacarse que la eficiencia terminal es mayor en las mujeres que entre los hombres, al registrarse una tasa de 55% para ellas, y de 48% para ellos.
El segundo indicador relacionado con la deserción es la tasa de graduación, es decir, el porcentaje de alumnas y alumnos. En países de la OECD como Finlandia, Japón o Alemania, se sitúa por arriba del 90%; en el nuestro, es de apenas 45%, muy por debajo del promedio general de los países miembros de este organismo, el cual se sitúa en 75%.
Para comprender la magnitud de la llamada “deserción escolar” a lo largo de la trayectoria escolar que va de la primaria a la educación media superior, debe considerarse que, de cada 100 niñas y niños que ingresaron en 1999 a la primaria, únicamente 80 lograron egresar del sexto grado en la “edad normativa”; posteriormente, al finalizar el ciclo de la secundaria, de los 100 que ingresaron a la primaria en 1999, sólo 66 lograron finalizar en tiempo y forma la secundaria; mientras que únicamente  36 lograron terminar la preparatoria o el bachillerato.
En este contexto, los datos de la SEP indican que ha habido una lenta disminución de la tasa de deserción escolar, la cual pasó de 18.8% en el ciclo 1990-1991, a una de 14.4% en el ciclo 2011, 2012; esto significa una reducción de únicamente 4.4 puntos porcentuales, o bien una reducción de 23% en dos décadas.
Una tendencia similar se observa con la tasa de reprobación, la cual también está íntimamente vinculada a la tasa de deserción escolar. Esta tasa bajó de 44.2% en el ciclo escolar de 1990-1991, a 32.5% en el ciclo escolar 2011-2012. En este caso se trata de una reducción de apenas el 26.4% en dos décadas.
Magnitudes alarmantes
En números absolutos las magnitudes son preocupantes, pues de los 4.18 millones de alumnas y alumnos que iniciaron el ciclo escolar 2010-2011, hubo 625,142 que dejaron sus estudios, de los cuales, 282,213 fueron mujeres y 342,929 hombres.
En total, entre los ciclos escolares 2000-2001 y el 2010-2011, más de 6.5 millones de adolescente san tenido que dejar la escuela; y de acuerdo con el módulo especial de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, relativo a la educación media superior, más del 52% de ellos han tenido que hacerlo debido a dificultades económicas en sus hogares; mientras que un 23% dejó la escuela por embarazo, matrimonio o unión.
 Con mayor abandono
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, las entidades del país en que hay mayor porcentaje de alumnas y alumnos que tuvieron que dejar sus estudios en el ciclo 2010-2011 son: Nuevo León con un 23.55%; Distrito Federal con 18.53%: Chihuahua con un 17.57%; Morelos con un 17.50%; Guanajuato con 17.48% y Coahuila con 17.39%.
Es de llamar la atención que en varias de las entidades más pobres la deserción escolar en educación media superior es más baja: en Puebla es de 10.06%; en Chiapas de 10.35%; en tabasco de 11.96%; en Veracruz de 12%; en San Luis Potosí de 12.64%; y en Guerrero de 12.91%.

CAMBIO CLIMATICO
Desarrollan un modelo para predecir los riesgos de extinción bajo los efectos del cambio climático y la presión antrópica, mediante el análisis de la plasticidad de la estrategia vital de dos especies de plantas amenazadas
El cambio climático plantea importantes retos en conservación ya que se espera que incremente la probabilidad de extinción de muchas especies. Sólo aquellas que sean capaces de migrar a hábitats más adecuados, adaptarse evolutivamente a las nuevas condiciones, o poseer una mayor plasticidad serán capaces de persistir en los nuevos escenarios. Pero, además, hay que considerar también la fuerte presión humana a la que están sometidas muchas zonas, que no debe ser ignorada a la hora de proyectar la evolución de dichas especies.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de España han desarrollado un nuevo método para evaluar los efectos del cambio climático en la dinámica poblacional de las especies. Lo han aplicado a dos especies de cactus utilizando funciones que relacionan rasgos de la historia natural de estas especies con variaciones climáticas como una medida de su plasticidad frente al ambiente. Sus resultados han sido publicados en la revista Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics.

Las cactáceas son uno de los grupos más amenazados del reino vegetal. Las especies elegidas para el estudio son Mammillaria hernandezii, un cactus endémico de un área de apenas 17 km2, y Mammillaria dixanthocentron, cuyo rango de distribución supera los 2.000 km2 y con un gradiente de altitudes de 1.500 m, por lo que habita en una gran variedad de condiciones climáticas. Las respuestas de las poblaciones de ambas especies al cambio climático se examinaron bajo condiciones naturales y alteradas, para obtener predicciones más realistas sobre su evolución demográfica.

A partir de los datos de campo tomados a lo largo de 5 años, los científicos han desarrollado modelos demográficos para estimar la relación existente entre las características de la estrategia vital de los cactus con la pluviosidad y la temperatura. Estas funciones se han utilizado para predecir el crecimiento de las poblaciones bajo diferentes escenarios de cambio climático y con distintos niveles de presión humana.
Las predicciones del modelo indican que en ambas especies se espera una disminución en la tasa de crecimiento de la población y un incremento en las probabilidades de extinción. Sin embargo, el cactus más extendido se vería menos afectado por el cambio climático, lo que sugiere que en el pasado hubo un proceso de selección asociado a la amplia variedad de condiciones naturales en las que vive, que incrementó su plasticidad y le permitiría sobrevivir en un ambiente menos estable. Sin embargo, esto sólo sucedería en ambientes poco alterados por el ser humano. La interacción entre la presión antrópica y el cambio climático son los factores decisivos en el riesgo de extinción, de modo que si se gestiona adecuadamente la presión humana se podría disminuir el impacto del cambio climático.

Joaquín Hortal, investigador del MNCN, señala: "Alguna especies con distribuciones geográficas pequeñas pueden ser más vulnerables al cambio climático por su escasa capacidad para amortiguar los efectos del clima, a diferencia de muchas de las especies que poseen distribuciones más amplias. El modelo que proponemos puede utilizarse para pronosticar la evolución futura de las poblaciones ya que permite determinar las áreas con regímenes de pluviosidad y temperatura adecuados para su persistencia". Esto es interesante, ya que, como comenta Hortal, la identificación de hábitats con clima apropiado es fundamental para los programas de translocación de especies, o conservación ex situ.








No hay comentarios:

100 herramientas TIC y blogs educativos que no te puedes perder si eres docente

Una nueva publicación en mi blog no se te olvide comentar 1. HAIKU – Para crear presentaciones a partir de fotos.  https://www.haikudeck.c...

Entradas populares