El Profesor de Español

Este BLOG es para ayudarnos mutuamente en nuestra labor docente, sobre todo en el área de Español, Nivel Secundaria.

martes, 26 de febrero de 2013

Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.


LOGO RSSec_Educacion
  SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
   DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO
  DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
REFORMA  DE SECUNDARIA




ESC.SEC.GRAL.N.4
“ACAPULCO”
Asignatura Español.
Grupos; 3ª I, J,K.

BLOQUE  III
 Secciones 9          Inicio: ________ de _________________ de 20___  
                              Cierre: ________ de _________________ de 20___

NOMBRE DEL PROYECTO "7"
BLOQUE 3
“lenguas del mundo”
Los propósitos comunicativos:
ü  Colaboren con su equipo en la organización de un programa de radio, para compartir los resultados de una investigación sobre  los pueblos del mundo.
ü  Usen un lenguaje radiofónico
ü  Conozcan las características y función de los programas de radio
ü  Empleen las tics, para recabar información
ü  Valoren la diversidad cultural.

Los propósitos didácticos:

ü  Identificar y realizar los cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito al oral  empleando recursos prosódicos.
ü  Jerarquizar y discriminar  información para producir un programa de radio.
ü  Valorar  la utilidad de las TIC  como fuentes  y medio de información al producir un programa de radio.
ü  Valorar  y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.

ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO
Producto final:
Presentación del programa de radio a la comunidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
*      Identifica y realiza los cambios que se requieren para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosódicos.

*      Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio.

*      Valora la utilidad de las TIC como fuentes y medio de información al producir un programa de radio.

*      Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.

TRANSVERSALIDAD:
Educación en valores
VINCULACION:
Artes y formación cívica y ética.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
ü  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
ü  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
ü  Analizar la informa y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
ü  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

RECURSOS MATERIALES:
ü  Cuaderno.
ü  Fichas bibliográficas.
ü  Mapamundi
ü  Computadora
ü  Internet
ü  Hojas de máquina y cuaderno
ü   

BIBLIOGRAFIA DE LA WEB TEMA LAS LENGUAS DEL MUNDO

RECOMENDACIÓN: PELICULA BABEL, CON DIRECCION DE ALEJANDRO GONZALEZ IÑARRITU Y GUION ORIGINAL DE
GUILLERMO ARRIAGA. (Película nominada al Oscar)
1.-http://www.ethologue.com
2.-http://wwwrosettaproject.org
3.-http://www1.lanic.utexas.edu/región/languagues/indezsep.htmllenguas de América
4.-http://www.quechuanetwork.org/dictionary
5.-http://www.quechua.org.uk/index5p.htpm
6.-www.guiadelmundo.org.ux/cd/themes/las_lenguas_delmundo.esp.htm
7.-http://eib.sep.gob.mx/files/interculturalidad_educacion_basica.pdf
COMO HACER EL GUION DE RADIO
http://www.slideshare.net/guestebc310/guion-radiofonico( 34538)(46072)

ACTIVIDADES
1ª  Sesión.__________________
·         Presentación del proyecto y sus objetivos.
·         Presentación del cronograma de actividades.
·         Nuestro trabajo 157 Edit. Santillana(LEER).
·         Daremos a conocer el ámbito  al que pertenece; la práctica social del lenguaje.
·         Con base en lo anterior aprenderemos sobre lo que esperan y creen que va a tratar el proyecto.
·         Evaluación del proyecto.
·         Formaremos equipos de trabajo.
2ª  Sesión.__________________
·         Elaboraremos una portada del proyecto.
·         Exploración de conocimientos previos, “Preguntas para andar” pág. 156 Edit. Santillana Actividad 1 (Libreta de doble raya).

Tarea 1 &:
¿Cuántas lenguas se hablan en el mundo?
¿Cuáles lenguas habla el mayor número de personas?
¿Cuáles son las más difundidas, es decir, que se hablan en el mayor número de países como lengua oficial?
¿Qué tipos de escritura se emplean?
¿Cuáles son las lenguas oficiales de la ONU y por que fueron elegidas?
¿En qué países y cuantas personas hablan español como lengua materna?

I Con la información obtenida elaboren un mapamundi que lustre sus  respuestas y consérvenlo para su presentación.

  3ª   Sesión.__________________
  • Discutimos  sobre las distintas culturas del mundo.(TAREA 1)
  • LEEMOS Edit. Santillana pág.165 “Identificar lenguas en conflicto”

Temas de Reflexión

ü  Valoración y respeto a la diversidad cultural.

  4ª    Sesión.__________________
  • Elaboramos una lista de aspectos culturales a investigar. (LEER)Edit. Santillana pág.162 “Principales lenguas del mundo
ü  Localización
ü  Lengua
ü  Religión,
ü  Escritura, etc.


5 y 6ª   Sesión.__________________

  • Escribimos fichas de trabajo que recuperen la investigación  Realizada
Temas de Reflexión

ü  Organización y jerarquización de información para su difusión.
ü  Características y función de los programas de radio.
ü  Uso del lenguaje radiofónico.

TAREA 2: & Investigaran

& ¿Cuales radiodifusoras de su comunidad, son las más populares?
& Buscaran las características de un programa de radio.
& Las enlistaran por medio de una discusión de respeto, para unificarlas.

7 Y 8ª   Sesión.__________________

  • Planificamos  la realización del programa de radio

En los equipos de pondrán de acuerdo para planear con exactitud, cada sección del programa de radio, y quien realizara la lectura de cada sección.

Observaran: 

v Nombre del programa de radio
v Tiempo de duración al aire
v Secciones por orden
v Redacción de cada sección
v Utilización de sus fichas de trabajo para recabar toda la información, breve, concisa y relevante

C Corrección del guión de radio

· Uso de un lenguaje radiofónico

Ensayo del guion en voz alta, para verificar:

v La voz
v La entonación
v La lógica y coherencia de la redacción
v El seguimiento del orden de las  secciones.

Programa de radio

1.-Nombre del programa
2.- Los locutores (dicción, voz, impacto, soltura)
3.-Comerciales ( publicidad)
4.-Canciones
5.-Gastronomia,
6.-Curiosidades
7.-Tradiciones
8.- Elaboración del guión

Temas de Reflexión


ü  Importancia de los programas de radio como medio de difusión.
ü  Interacción virtual.
ü  Cambios que se requieren para transitar del lenguaje escrito al oral
ü  Sistematización de información del discurso oral.
ü  Empleo de las TIC para recabar y difundir información.


9ª   Sesión.__________________


PROYECTO FINAL: Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.


martes, 19 de febrero de 2013

Mapas conceptuales.

POR EL PROFESOR HUMBERTO CUEVAS.


¿Por qué mapas conceptuales en la escuela?



En qué consiste un mapa conceptual?


El mapa conceptual se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace (Novak y Gowin, 1988). Los conceptos: se refieren a objetos, eventos, hechos o situaciones y se representan en círculos llamados nodos. Existen tres tipos de conceptos: supraordinados (mayor nivel de inclusividad), coordinados (igual nivel de inclusividad) y subordinados (menor nivel de inclusividad). Las proposiciones: representan la unión de dos o más conceptos relacionados entre si, mediante una palabra enlace. Las palabras enlace: expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se representan a través de líneas rotuladas.



¿Qué importancia tiene un mapa conceptual en el aprendizaje?

• Facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje.



• Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.



• Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como de las relaciones entre los mismos.



¿Cómo elaborar un mapa conceptual?

•Subrayar los conceptos o palabras clave de un texto( o de varios).

•Hacer una lista a manera de inventario de los conceptos.

•Seleccionar por niveles los conceptos y clasificarlos como supraordinados (elementos generales que incluyen otros particulares), coordinados o subordinados.

•Seleccionar el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior.

•Escribir los conceptos en los nodos supraordinados, coordinados o subordinados, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión.

•Escribir las palabras enlace entre los conceptos y representarlas a través de líneas entre nodos.

•Revisar el mapa para identificar relaciones que no haya establecido anteriormente.

•Escribir el título del mapa conceptual y si es necesario una breve explicación del mismo.




El Programa de Español de Secundaria establece la práctica social del lenguaje: Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa. (Bloque IV de Tercer Grado)



En reuniones académicas recientes con compañeros de la asignatura, he trabajado esta práctica social, y tengo evidencias de que los mapas conceptuales, siguiendo las pautas del Programa de Español, representan una estrategia sencilla y atractiva, aplicable a todos los grados y asignaturas, no obstante que el proyecto figura para ser abordado en Tercer grado(p. 89 del Programa)



Decimos que no solamente en Tercer Grado los alumnos pueden hacer mapas conceptuales y así también lo consideraron los autores del folleto Lee, piensa, decide y aprende.(2012) Español. Primera fase. Guía del alumno. En este material se plantea la elaboración de mapas conceptuales en Primer grado. Dicho folleto fue publicado por una dependencia de la SEP que ostenta un nombre tan extenso como pretencioso: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE)



Como parte del Programa para la mejora del Logro Educativo(PMLE) de la desmesurada DGDGIE, el referido folleto Lee, piensa, decide y aprende fue base para un curso con intenciones propedéuticas en septiembre del presente Ciclo Escolar 2012-2013 para los alumnos de Primer Grado de escuelas secundarias. El contenido del folleto consiste en cinco temas y, en el Tema 3: "El ser humano, único perdedor”, se propone que los alumnos aprendan una “estrategia para organizar y representar gráficamente conceptos y sus relaciones”. En las actividades correspondientes se invita al alumno a subrayar palabras de un texto “para construir un mapa conceptual y comprender mejor lo que están trabajando” (p.26) En la correspondiente Guía para el Maestro, se recomienda: “Apoye a los estudiantes para identificar las relaciones y jerarquización de los conceptos para la construcción de un mapa conceptual.(p. 25) Los autores del mencionado material asumieron que alumnos y maestros no necesitaban mayores pautas didácticas para construir mapas conceptuales. Asumieron demasiado en mi opinión, pues por mi parte, he tenido la mala suerte de no ver mapas conceptuales en las libretas de Español en las escuelas secundarias que me ha tocado visitar hasta ahora como Asesor de Español. Por curiosidad, también he ojeado libretas de ciencias, de formación cívica, etc., y tampoco he visto mapas conceptuales, pese a que tal contenido está considerado como una estrategia común y explícita en los Programas de estas asignaturas.



La práctica social del lenguaje: Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa (Bloque IV de Tercer Grado) del Programa de Español de Secundaria si proporciona sustento para aplicar esta estrategia. De está práctica (p.89 del citado Programa) podemos desprender una interesante secuencia de actividades:



Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa



Actividades



¿Qué sabemos de mapas conceptuales y crucigramas?



1.Leemos textos y los seleccionamos a partir de un campo conceptual definido.

2.Hacemos una lista de las palabras más relevantes del campo conceptual.

3.Elaboramos un mapa conceptual que establece relaciones entre conceptos.

4.Registramos la definición de los conceptos a partir de mapas conceptuales.

5.Escribimos borradores de crucigramas y presentamos crucigramas para intercambiar y resolver en el grupo.

¿Quién inventó los mapas conceptuales?

  Los mapas conceptuales fueron confeccionados por el maestro Joseph D. Novak a principios de los 70. Definidos inicialmente como “herramientas para organizar y representar conocimientos”, se utilizan en una gran variedad de ámbitos, desde la creación de esquemas para estudio personal hasta la comunicación de conocimiento.



Basándose en las teorías del aprendizaje significativo de David Ausubel, el profesor Novak, emérito de la Universidad de Cornell, se dio a la tarea de construir una herramienta que, de una forma “significativa”, permitiera al individuo apropiarse de los conceptos y sus relaciones sin tener que recurrir a la memorización.



Pretendía obtener un instrumento de productividad intelectual que, además, mostrara visualmente al estudiante las derivaciones desde un concepto hacia estructuras conceptuales mayores que incluso pudieran llegar hasta sistemas completos de conocimiento. Y lo logró, pues mediante un mapa conceptual bien construido podemos ilustrar incluso parcelas completas de una disciplina científica.



Si bien algunas de las estrategias cognitivas ya existían desde la Antigüedad y se nos ofrecían para abordar de manera sintética el conocimiento (como los cuadros sinópticos, las llaves de clasificación, los organigramas, los diagramas de flujo y otros recursos), la innovación del profesor Novak radicó principalmente en ofrecer un nuevo constructo con su propia sintaxis y reglas de desarrollo que, por encima de otros recursos, lo acercan sustancialmente a la estructura del pensamiento lógico, en su caso de forma sintética y visual.



La virtud principal de los mapas conceptuales de Novak es su capacidad para relacionar conceptos metódicamente, como técnica simplificadora y jerarquizadora de gran impacto visual que nos permite desarrollar complejas proposiciones de conocimiento mediante conceptos clave unidos por palabras enlace organizadas jerárquicamente mediante conexiones lineales.



El Institute for Human and Machine Cognition (IHMC), creador del más importante programa informático de desarrollo de mapas conceptuales, lo define así:



"Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de significado."



miércoles, 13 de febrero de 2013

Cultura y pedagogía: una aproximación a Jerome Brunner


Por  María Victoria Alzate Piedrahita*
No se puede comprender al hombre sin tener en cuenta la cultura en la cual está inserto. Esta idea fundamental de Jerome Brunner, uno de los grandes nombres de la psicología cognitiva, abre la vía a nuevas aproximaciones educativas.
Cuando se le pregunta sobre su concepción de la educación, opina que
“…se pueden apreciar dos concepciones aparentemente antinómicas. Sabiendo que el hombre es la única especie que emplea la educación como manera de transmitir la cultura de una generación a la otra, se puede considerar que la educación tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada. Pero son numerosos aquellos que consideran que la finalidad de la educación es sobre todo hacer a las gentes más autónomas y aptas para utilizar de mejor manera sus capacidades. De hecho, estas dos interpretaciones no me parecen necesariamente opuestas. Yo vuelvo a la expresión de Niels Bohr que decía que lo contrario de una gran verdad puede perfectamente ser otra verdad. Se puede decir entretanto otra antinomia aparente: el aprendizaje es a la vez un proceso que se desarrolla en el interior del cerebro del individuo y en el un medio cultural determinado”
(Brunner, 1998:218)
La cultura como contexto de la educación
En términos analíticos la cultura es definida por Brunner como un conjunto de postulados unitarios que son el escenario en donde se despliegan lo que él autor denomina los"casos particulares" de esta perspectiva psico-cultural de la educación: la pedagogía, los objetivos de la educación, la enseñanza del presente, el pasado y lo posible, el entendimiento y explicación de otras mentes, la narración en la ciencia, el conocimiento como acción y el futuro de la psicología como disciplina (Brunner: 1997)
1. Postulado perspectivista
En primer lugar, respecto al significado de cualquier hecho, proposición o encuentro es relativo a la perspectiva o marco de referencia en términos del cual se construye. Entender bien lo que algo "significa" supone alguna conciencia de los significados alternativos que se pueden ligar a la materia bajo escrutinio, se esté de acuerdo con ellos o no. Un ejemplo que ofrece Brunner:
"Un tratado que legitima la construcción del Canal de Panamá, por ejemplo, es un episodio en la historia del imperialismo norteamericano. También es un paso monumental en la historia del transporte inter-océanico, así como un hito en los esfuerzos del hombre por modular la naturaleza a su propia conveniencia a cualquier coste."
En resumen, este postulado subraya el lado interpretativo y creador de significado humano, si bien al mismo tiempo reconoce los riesgos de discordia inherentes que pueden resultar del cultivo de este aspecto profundamente humano, porque cuando la educación estrecha su campo de indagación interpretativa, reduce el poder de una cultura para adaptarse al cambio.

Aprender a aprender


Aprender a aprender

¿Cómo se enseña a aprender a aprender en las escuelas?
La expresión aprender a aprender hace referencia al desarrollo de la capacidad del alumno para reconocer su proceso de aprendizaje, aumentando así su eficacia, su rendimiento y el control sobre el mismo. Para lograrlo, el aprendiente debe desarrollar la conciencia metacognitiva mediante el entrenamiento en el uso de las estrategias metacognitivas, que le permitirán:
  • ser consciente de los propios procesos mentales;
  • reflexionar sobre la forma en que aprende.
Tradicionalmente el objetivo de la enseñanza ha consistido en la transmisión de los conocimientos del profesor al alumno, lo cual implica dar por supuesto el carácter directamente transmisible del saber.
J. S. Bruner (1960), desarrollando las ideas de J. Piaget, estableció un puente entre la psicología cognitiva y la pedagogía. Afirmó que en el aprendizaje son tan importantes los procesos como los productos. Para J. S. Bruner, el objetivo fundamental de la educación es el desarrollo de la comprensión conceptual, de las destrezas y de las estrategias cognitivas. Su teoría se conoce como el constructivismo social y sostiene que la educación implica a la totalidad de la persona, y que el valor de aprender a aprender radica en la posibilidad de transferir de una situación a otra aquello que se aprende.
No se puede enseñar a aprender a aprender al margen de los contenidos de Español , Matemáticas, Ciencias, etc. etc. Aprender a aprender  necesita de cada asignatura para su desarrollo.

Dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura.


Por Rubiela Aguirre de Rodríguez*
Cuando se dice que un niño no lee bien, esta afirmación puede referirse a diferentes cosas, la mayor parte de las veces, quiere decir que:
1)    el niño no ha aprendido a leer mecánicamente, esto es, no decodifica correctamente;
2)    que al leer, el niño sólo da razón de algunas palabras aisladas sobre lo leído y en el mejor de los casos se piensa que el niño al leer no comprende.
3)    De manera similar, al afirmar que un niño no sabe escribir, casi siempre se habla de la apariencia de lo escrito, esto es, no usa letra con buena forma y bonita;
4)    en otras ocasiones se habla de la escritura como copia incorrecta, pero en muy contadas ocasiones, se piensa en su contenido o mensaje escrito.
Evidentemente estas interpretaciones guardan estrecha relación con la concepciones de lectura y de escritura que se manejen.
Antes de juzgar el desempeño de los alumnos al leer y escribir, tendríamos que empezar por preguntarnos qué entendemos por lectura y escritura.
  • Si se entiende por lectura la construcción del significado o la decodificación de sonidos.
  •  Y, por escritura, la expresión del pensamiento por escrito o la letra con buena forma, para poder luego observar e identificar qué es lo que hacen aquellos niños que no leen  y escriben correctamente.
Hoy día se han producido suficientes investigaciones para demostrar que : La lectura es más que una simple actividad de decodificación, si se la entiende no como un proceso mecánico en el que primero se aprende a identificar y nombrar bien cada una de las  letras para luego, al unirlas, pensar qué dicen, sino como un proceso en el cual el lector, a medida que se enfrenta al texto escrito, va  construyendo el significado intentado por el escritor, utilizando para ello, tanto los conocimientos que posee sobre el tema, las pistas que le brinda el texto, como una serie de estrategias y operaciones mentales que ponen en marcha al leer.
La lectura encierra pues, una serie de operaciones indispensables, todas para la elaboración del significado, tales como: reconocimiento de la información, relación de dicha información con la almacenada en la memoria semántica del lector, activación de los significados semánticos, realización de distintos tipos de relaciones entre las partes del texto, construcción del significado global o macro estructura, entre otras. Todas estas operaciones intelectuales hacen de la lectura una actividad compleja.
Si se piensa en la complejidad de la lectura, se puede deducir que su aprendizaje también lo es.
Las personas no tienen necesidad de identificar y clasificar las letras individuales para comprender las palabras, sino que al ver la palabra escrita se alude directamente al significado. En consecuencia, los especialistas en lectura recomiendan  no reducir la enseñanza de la lectura a la identificación de sonidos, ni convertir la enseñanza de la escritura en sonidos, porque de esta manera no se ayuda a clarificar su significado.
 Los problemas de lectura y escritura pueden tener muchas razones, por ejemplo, a las deficiencias del lenguaje oral, al cual recurren  los niños al escribir, pues su dominio supone el darse cuenta de que los grafemas representan categorías de sonidos y eso es realmente complicado. 
Otra de las explicaciones se refiere al hecho de que los alumnos que leen en forma muy apegada al texto, lo hacen porque se centran en la decodificación y descuidan el uso de información de mayor nivel, lo que se traduce.
 Los niños no se convierten en lectores gracias a las metodologías, según Smith (1999):
"Los niños aprenden a leer cuando las condiciones son adecuadas. Estas condiciones incluyen sus relaciones con libros y otros materiales de lectura y sus relaciones con personas que pueden ayudarlos a leer. Las condiciones también incluyen sus propias y únicas personalidades, su autoimagen, su manera de ser, intereses, expectativas y comprensión" (p. 155).
La visión actual sobre la enseñanza de la lectura y la escritura enfatiza sobre la importancia de que los niños hagan sus primeros inicios como lectores y escritores con todos los medios materiales posibles a su disposición, inclusive utilizando el teclado para enseñar a escribir, lo que eliminaría los problemas que para el niño representa el trazado de las letras, centrando así su atención, entonces, en el significado que pretende comunicar.
*http://www.oei.es/fomentolectura/dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre.pdf

100 herramientas TIC y blogs educativos que no te puedes perder si eres docente

Una nueva publicación en mi blog no se te olvide comentar 1. HAIKU – Para crear presentaciones a partir de fotos.  https://www.haikudeck.c...

Entradas populares