Este BLOG es para ayudarnos mutuamente en nuestra labor docente, sobre todo en el área de Español, Nivel Secundaria.
// var Ovr2=''; if(typeof document.compatMode!='undefined'&&document.compatMode!='BackCompat') {cot_t1_DOCtp="_top:expression(document.documentElement.scrollTop+document.documentElement.clientHeight-this.clientHeight);_left:expression(document.documentElement.scrollLeft + document.documentElement.clientWidth - offsetWidth);}";} else {cot_t1_DOCtp="_top:expression(document.body.scrollTop+document.body.clientHeight-this.clientHeight);_left:expression(document.body.scrollLeft + document.body.clientWidth - offsetWidth);}";} if(typeof document.compatMode!='undefined'&&document.compatMode!='BackCompat') {cot_t1_DOCtp2="_top:expression(document.documentElement.scrollTop-20+document.documentElement.clientHeight-this.clientHeight);}";} else {cot_t1_DOCtp2="_top:expression(document.body.scrollTop-20+document.body.clientHeight-this.clientHeight);}";} var cot_tl_bodyCSS='* html {background: fixed;background-repeat: repeat;background-position: left top;}'; var cot_tl_fixedCSS='#cot_tl_fixed{position:fixed;'; var cot_tl_fixedCSS=cot_tl_fixedCSS+'_position:absolute;'; var cot_tl_fixedCSS=cot_tl_fixedCSS+'top:0px;'; var cot_tl_fixedCSS=cot_tl_fixedCSS+'left:0px;'; var cot_tl_fixedCSS=cot_tl_fixedCSS+'clip:rect(0 100 85 0);'; var cot_tl_fixedCSS=cot_tl_fixedCSS+cot_t1_DOCtp; var cot_tl_popCSS='#cot_tl_pop {background-color: transparent;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'position:fixed;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'_position:absolute;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'height:98px;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'width: 1920px;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'right: 120px;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'top: 20px;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'overflow: hidden;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'visibility: hidden;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+'z-index: 99999;'; var cot_tl_popCSS=cot_tl_popCSS+cot_t1_DOCtp2; document.write('');
function COT(cot_tl_theLogo,cot_tl_LogoType,LogoPosition,theAffiliate) {document.write('
Participar en un panel de discusión sobre un tema
investigado previamente.
TIPO TEXTO:
Argumentativo
Producto final:
PANEL DE
DISCUSIÓN CON SESIÓN DE PREGUNTAS DIRIGIDAS A LOS PANELISTAS.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
üIdentifica la diferencia entre los
argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales.
üExpresa de manera clara sus argumentos
y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema.
üUtiliza recursos discursivos para persuadir
y defender su posición en un debate.
üReconoce y respeta los diferentes
puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al
llevar a cabo un debate.
TRANSVERSALIDAD:
Educación
en valores Y Educación ambiental.
VINCULACIÓN:
Historia
y Formación cívica y ética, ciencias.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
üEMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO
INSTRUMENTO PARA APRENDER.
üIDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS
SITUACIONES COMUNICATIVAS.
üANALIZAR
LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL LENGUAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES.
üVALORAR
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO.
ACTIVIDADES
1ª Sesión._________________
üPresentación del proyecto(nombre del
proyecto)
üDaremos
a conocer el ámbito (De estudio) al que pertenece; la práctica social del
lenguaje.
üCon
base en lo anterior aprenderemos sobre lo que esperan y creen que va a tratar
el proyecto.
üCronograma
de actividades.
üExploramos los conocimientos
previos, “preguntas para andar” Edit. Santillana pág.82). Actividad 1(libreta de
raya)
2ª Sesión.__________________
üDaremos
lectura al “debate Obama - McCain” Edit. Santillana pág. 84 actividad 2. (libreta
de doble raya)
üTarea:
1(libreta
de raya)
A.Realizaremos el siguiente trabajo de
investigación:
1.¿Qué es un debate?
2.¿Cuál es el objetivo del debate?
3.¿Qué es un argumento en el debate y para qué
sirve?
4.¿Qué es una estrategia discursiva?
5.¿Qué sabemos acerca de participar en un panel
de discusión?
3 ª Sesión.__________________
üDiscusión sobre las
características del panel.
üElegimos un
tema para discutir e investigar sobre él en diversas fuentes Edit.
Santillana
pag.90 y 91
TEMAS DE REFLEXIÓN
Diferencias
entre la información que se sustenta en datos o hechos y la basada en
opiniones personales.
Empleo del
lenguaje formal e informal en función de la situación comunicativa.
Selección de
información pertinente sobre un tema a desarrollar en un panel de
discusión.
üTarea : 2
A.Características y
función de los textos argumentativos. (libreta de
raya).
B.Investigar
información acerca del tema seleccionado, (Impreso, recortes de diario,
revistas, etc)(pegar en libreta de doble
raya)
4 y 5 ª Sesión.__________________
C.Preparamos fichas de trabajo
con información sobre el tema a desarrollar Actividad
3. (libreta de raya).
TEMAS DE REFLEXIÓN
Importancia de la argumentación en un panel. Edit. Santillana pag.92,
93 y 94.
Formas de
validar los argumentos: (ejemplos, citas, datos de investigación y de la
propia experiencia).
6 ª Sesión.__________________
üElaboramos
notas con estrategias discursivas y retóricas. Edit. Santillana pag.86,87 y 88. Actividad
4. (libreta de doble raya)
Estrategias discursivas para persuadir a la audiencia empleadas en
debates.
Características y función de
los textos argumentativos.
7ª Sesión.__________________
üProyectaremos
un debate en el aula de medios.
Tarea 3 :
observar y escuchar debates públicos (escribir la información, en la libreta
de doble raya)
8 Sesión.__________________
üPlanificamos un panel de discusión con sesión
de preguntas dirigidas a los panelistas (fechas, tiempos de
intervención, contenidos, roles de participación de panelistas y auditorio).Edit. Santillana pag.94 y 95
9 y 10 Sesión._________________
üPRODUCTO FINAL:Panel
de discusión con sesión de preguntas dirigidas a los panelistas..
les invito a compartir esta información a los profesores de español
y alumnos de 3 año de secundaria, proporcione algunos enlaces de apoyos
así como vídeos para desarrollar este proyecto.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR
REFORMA DE SECUNDARIA
Asignatura
Español.
Grupos;
Inicio: ________ de _________________ de 20___
Cierre: ________ de
_________________ de 20___
“impacto de la publicidad”
BLOQUE 1
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a
través de encuestas.
TIPO
TEXTO: Expositivo
Producto final:
vInforme de la encuesta sobre el efecto de los
mensajes publicitarios para compartir con la comunidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Los
alumnos serán capaces de:
ØAnaliza las características
de los mensajes publicitarios.
ØIdentifica el efecto de los mensajes publicitarios en
los consumidores.
ØIdentifica características y funciones de los recursos lingüísticos y visuales
empleados en los anuncios publicitarios.
ØDescribe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un
texto.
ØAnaliza, interpreta y organiza los resultados de una
encuesta en un informe.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
ØLas cuatro competencias comunicativas.
TRANSVERSALIDAD:
Educación en valores
VINCULACIÓN:
Historia, Formación cívica y
ética, artes.
ACTIVIDADES
1ª Sesión._________________
üPresentación del proyecto(nombre del
proyecto)
üDaremos
a conocer el ámbito (Participación social) al que pertenece; la práctica social
del lenguaje.
üCon
base en lo anterior aprenderemos sobre lo que esperan y creen que va a tratar
el proyecto.
üCronograma
de actividades.
Tarea 1: Elaboramos una portada del proyecto
3. (Libreta de raya)
2ª Sesión.__________________
üExploramos los conocimientos
previos, “preguntar para andar” Edit. Santillana pág.50
üDiscusión grupal sobre el impacto de los
mensajes publicitarios.
üElegiremos los equipos de trabajo.
Tarea 2; “TAREAS” Edit. Santillana Pag.52
3ª
Sesión.__________________
üAnalizaremos los anuncios publicitarios
clasificados en función de un criterio.
üDiscusión para el análisis
del contenido y características de los anuncios seleccionados. ”Elegir el producto” Edit. Santillana Pag.52, 53 y 54 y 55
4 y 5 ª Sesión.__________________
Realizamos una encuesta.
üLista de preguntas para realizar la encuesta sobre un anuncio
publicitario y su
influencia en los usos y costumbres de los consumidores.” hacer el
cuestionario” Edit. Santillana pág. 55 y 56
üSelección de la población muestra para aplicar la encuesta (edad, sexo,
ocupación).Edit. Santillana pág. 57 y 58
Temas de reflexión
1. Diferencia entre la información presentada en los mensajes
publicitarios y la realidad.
2. Mensajes publicitarios y su influencia en
los usos y costumbres de los consumidores.
3. Elaboración de
preguntas en función del tema y destinatario
4. Características y función de las encuestas.
6ª
Sesión.__________________
üAplicaremos la encuesta. Edit. Santillana pág. 59
7ª
Sesión.__________________
Organizamos los
resultados de la encuesta en gráficas y tablas.
üSistematización de los resultados de la
encuesta (empleo de tablas o gráficas que organicen la información recabada).Edit. Santillana pág. 59,60,61 y 62.
Temas de reflexión
5. Interpretación de información contenida en tablas y gráficas.
8ª
Sesión.__________________
üBorrador del informe de la encuesta, que
cumpla con las siguientes características:
vPresentación del tema
vDescripción del cuestionario empleado.
vDescripción
de los resultados obtenidos (uso de tablas o gráficas; análisis de los datos encontrados y conclusiones).
vConclusiones.
9ª
Sesión.__________________
üProducto final: Informe de la encuesta sobre el efecto de los mensajes publicitarios,
para compartir con la comunidad.
Temas de reflexión
7. Características y función de los informes de resultados.
10ª
Sesión.__________________
·Seleccionamos y analizamos mensajes
publicitarios
Temas de reflexión
6. Características y
función de los anuncios publicitarios.
Tarea 3: investigar y recortar 5 anuncios
publicitarios de productos y pégalos en tu libreta de doble raya.
11 y 12 Sesión.__________________
·Identificamos
recursos y contenidos de mensajes
Temas de reflexión
8. Características de los lemas, (eslogan)
publicitarios y los efectos que pretenden inducir en la audiencia.
9. Coherencia del texto, ortografía y
puntuación convencionales
10. Recursos lingüísticos empleados en los mensajes publicitarios.Edit. Santillana pág.74
Tarea
4: Investigaremos y elaboraremos un
resumen con las ideas más importantes (impreso).
a)¿Qué
es la comunicación?
b)¿En
qué consiste la publicidad?
c)¿Qué
medios se usan para la publicidad?
d)¿Cuál
es la finalidad de la publicidad?
e)¿Qué
es el consumismo?
f)¿Para
qué sirve un eslogan?
13 y 14 Sesión.__________________
üElaboraremos un eslogan
15ª
Sesión.__________________
üRealizaremos un debate acerca
del “Impacto de los mensajes publicitarios en la juventud”
¿Qué es un eslogan? La palabra eslogan, para ponernos etimológicos y locos, proviene de dos palabras gaélicas. Estas palabras, son: “sluagh” y “ghairm”. La primera significa “multitud”, y la segunda significa “grito”.
Un eslogan es un grito de guerra, un llamado a la acción. Digamos que un eslogan es la axiología de la emoción. Pero hacer un eslogan no es fácil. Redactar uno es como redactar un verso, un cierre literario, una síntesis del sentimiento, un mensaje celestial (vaya hipérboles).
Borges, en su Evaristo Carriego, hizo una colección de frases callejeras que puede sernos útil. Hoy, rumbo a la agencia y mientras fumaba para tolerar el tráfico, leí en un microbús esta belleza: “No corro, vuelo bajito”.
Queremos que la Comunidad Roastbrief se entere de diez trucos para ensamblar un eslogan poderoso. Empecemos:
1- Un eslogan tiene que insertarse fácilmente en la conversación cotidiana. No es obligatorio que lo haga, pero sí recomendable.
Frases como “Es de sabios cambiar de opinión”, pueden ser usadas para redactar un grito de guerra fácil de recordar (consejo de Goebbels). Aquí, algunos ejercicios: “Los conocedores cambian a X”, “La marca de los expertos”, “Adaptándonos al mundo”.
2- Un eslogan tiene que empezar con un verbo o con un imperativo. Esto le da al eslogan dinamismo, movimiento, y además, incita a la acción. Ejemplos: “Haz”, “Come”, “Vuela”, “Sueña”, “Sé”, etcétera.
3- Un eslogan tiene que describir el giro de la empresa cuando el nombre de la empresa no lo hace. Se recomienda, por cuestiones de posicionamiento, que el nombre no hable acerca del giro de la empresa.
Ejemplos: “Grupo Truhán, resolviendo problemas legales desde 1580″, “Orange Company, llevando esferas de sabor a cada hogar”.
4- Un eslogan, antes, no tenía que superar las ocho palabras. De ocho palabras consta o constaba la conversación humana (Étiemble, citado por Paz, habla al respecto) .
Pero gracias a los cambios en las ciudades y a las presurizadas prisas, el diálogo se ha acortado, tanto, que ahora sólo alcanza las tres o las cinco palabras.
5- Usa pocas palabras con muchas sílabas o muchas palabras con pocas sílabas. Es recomendable, para fines memorísticos, que un eslogan contenga pocas palabras con pocas sílabas.
Pero la verdad es que es muy complicado lograr un eslogan así, uno que se memorice con velocidad. En vez de decir “Modernamente memoriales”, podemos decir: “Desde siempre modernos”.
6- Un eslogan tiene que facilitar nuestra pronunciación. Muchos países o estados del país no pronuncian la letra “s” con facilidad, y sería una aberración escribir un eslogan como el que sigue para una escuela: “Léxico University, donde silban las eses como silba la saeta en el aire”.
Que el señor Borges perdone mi indolencia.
7- Un eslogan, preferentemente, debe usar palabras concretas y evitar las abstracciones. Esto mejora la comprensión del receptor.
No digamos “Sueños e ilusiones de belleza”. Mejor, mejor digamos: “Hacemos de tus ojos un ensueño”. Al aterrizar nuestras ideas sobre las cosas concretas (“Ojos claros, serenos”, diría Cetina), maximizamos la capacidad imaginativa del público.
8- Un eslogan no es un concepto creativo, sino una firma que acompaña al logotipo. Un eslogan no es un texto o un argumento publicitario, sino una conclusión. Un eslogan no es un Padre Nuestro, sino un Amén, algo que perdura (“verba volant, scripta manent”).
9- Al hacer un eslogan debemos evitar las metáforas baratas, los proverbios baratos, y abominar de las metáforas agropecuarias, bancarias o militares.
Olvidemos el “con los pies en la tierra”, el “cosecha lo que siembras” o el “el sol sale para todos”. Estas frases, trilladas, no le dicen nada el consumidor metropolitano. Las mejores metáforas son las deportivas.
10- No redactes, en el proceso de la lluvia de ideas, frases sueltas. Redacta párrafos, largas tiradas de pensamientos (como lo hacían los dadaístas y demás “ístas”), pues de ahí saldrá un eslogan que contenga todos los puntos anteriores.
Hombres como Vargas Llosa o como G. Steiner, han dicho que la publicidad se está acercando o imitando al gran arte. La publicidad exige que labremos nuestros proyectos con las mejores técnicas de la plástica y de la literatura (hay logotipos que se esculpen).